El Renacimiento comenzó en Florencia, una bella ciudad amurallada de 70 000 personas situada a las orillas del Amo en el norte de Italia. Tal vez el logro más espectacular del Renacimiento italiano fue el trabajo de artistas como Fra Angélico, Andrea Mantegna, Miguel Ángel Buonarotti y Leonardo da Vinci. Este último fue el hombre esencial del Renacimiento: un artista y escultor brillante, inventor y hábil anatomista que realizó el primer modelo de los ventrículos cerebrales y un ilustrador médico cuyos dibujos anató-micos fueron los primeros en proporcionar al observador más de una perspectiva del sujeto representado. El dibujo anatómico más célebre de Leonardo, un embrión humano en el útero, fue tan ilustrativo que apareció en los textos de anatomía durante cientos deaños.El logro técnico más grande del Renacimiento fue la invención de la imprenta. Los primeros manuscritos impresos habían aparecido en China tan temprano como en el siglo VIII d.C. Sin embargo, esos libros estaban impresos por bloque; es decir, los carac-teres y las figuras se tallaban a mano sobre la superficie de bloques de madera, se apli-caba la tinta y se realizaba la impresión. Tal manera de imprimir consumía demasiado tiempo y era laboriosa e inflexible. Poco antes de 1450, después de mucho trabajo y muchas dificultades financieras y técnicas, Juan Gutenberg desarrolló un método para tallar tipografías movibles que se pudieran utilizar en la impresión de un gran número de libros de manera relativamente barata. En 1450 Gutenberg tenía suficiente confian-za en su método, por lo que firmó un contrato para "hacer libros", uno de éstos era la Biblia. Entre 1450 y 1459 Gutenberg imprimió 185 Biblias de Gutenberg, 48 de las cuales existen hoy en día. Poco después, la Iglesia utilizó tipografías movibles para producir in-dulgencias en serie que se vendían a cambio del perdón de los pecados. Al final del siglo, las imprentas se habían establecido en por lo menos 13 ciudades europeas. Por primera vez, el conocimiento estaba disponible para un número relativamente grande de perso-nas. Los eruditos podían publicar sus propios trabajos y leer los de otros. Para cuando Colón navegó en 1492, ya se habían impreso en Europa 20 millones de volúmenes (Foote, 1991).El Renacimiento fue la era de Nicolás Maquiavelo y William Shakespeare. En este pe-riodo, además de los volúmenes literarios, se imprimieron los primeros libros de varias áreas del conocimiento, incluyendo la psicología. El primer autor en utilizar la palabra psicología en el título de un libro parece haber sido Rudolf Goeckel (Lapointe, 1970). En 1590 publicó una colección de trabajos de diferentes autores, acerca de la naturaleza de la humanidad, particularmente del alma humana. El título de su libro fue Psychologia hoc est, de hominis perfectione, que se podría traducir de forma literal como "Psicología, esto es, sobre la perfectibilidad del hombre" o, de manera más libre, como "Psicología del mejo-ramiento del hombre". Este primer libro de psicología fue un éxito y pasó por tres impre-siones antes de que terminara el siglo. El primer libro de psicología en inglés fue el de John Broughton, Psychologia; o, An Account of the Nature of the Rational Soul, publicado en Lon-dres en 1703 (Van de Kemp, 1983).Durante el Renacimiento, el conocimiento sobre la geografía de la Tierra se expandió como nunca antes. Los navegantes portugueses surcaron 1 500 millas (2 400 km) por la costa de África y establecieron comercio lucrativo en oro, mármol, pimienta y esclavos. Las rutas de comercio más lucrativas fueron las que atravesaban Constantinopla, la ciu-dad más grande de la Europa medieval, hacia el Este. Cuando esa ciudad fue saqueada por el sultán Mohammed II en 1453, se volvió imperativa una ruta por el mar hacia el Este. El primer viaje por mar a la India se realizó en 1497 cuando Vasco de Gama rodeó exitosamente el Cabo Buena Esperanza. Cristóbal Colón buscó una ruta más corta hacia el Este navegando por el Oeste de Europa, pero en 1492 encontró el Nuevo Mundo en lugar de la India, y Fernando de Magallanes en 1519 rodeó el Cabo Cuerno, probando de una vez y por todas que la Tierra es redonda y que los continentes de Asia y América están separados.Podría parecer que una era tan iluminada pudo dar nacimiento al estudio formal de los seres humanos, la psicología. Después de todo, el Renacimiento fue una era de explo-ración, descubrimiento y logro artístico. Da Vinci realizó bellos dibujos de la anatomía humana, pero durante esta era no se produjeron estudios igualmente detallados sobre la mente. Las razones pueden ser reveladas mediante el examen de las reacciones de la comunidad teológica del Renacimiento al desarrollo de una ciencia diferente, la astro-nomía.
DAVID HOTHERSALL es profesor de psicología en la Universidad Estatal de Ohio. Nació y creció en Inglaterra y llegó a Estados Unidos en 1965, donde obtuvo el título de Doctor en filosofía en la Universidad de Tennessee en 1968. Desde entonces ha vivido en el estado de Ohio. Ha recibido numerosos reconocimientos a la enseñanza, incluyendo el Alumni Award para profesores distinguidos del estado de Ohio, también ha dado cur sos de historia de la psicología tanto para alumnos no graduados como para graduados. De manera adicional a sus estudios sobre historia de la psicología, sus intereses por la enseñanza y la investigación incluyen la psicología comparativa y la experimental fisio- lógica. Ha escrito numerosos trabajos sobre estos tópicos, así como un texto de introduc ción a la psicología publicado en 1984. En 1990 fue nombrado Director de Honores Universitarios del estado de Ohio.
Comentarios
Publicar un comentario